Los 60 años de la Orquesta Sinfónica del IPN 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) celebra sus 60 años con un concierto abierto al público, un boleto conmemorativo en la Lotería Nacional en su honor y, por primera vez en su historia, el IPN realizará la Primera Convocatoria para Mujeres Compositoras.  

Además, el Centro Cultural Jaime Torres Bodet tendrá un recorrido visual de los momentos más importantes de la OSIPN. Las actividades del festejo iniciarán el jueves 10 de abril a las 19 horas con el recital de aniversario, abierto a todo el público, bajo el título “Fanfarrias para la OSIPN”, y estará dedicada a una de las obras más revolucionarias y electrizantes de la historia: “La consagración de la primavera” de Igor Stravinski, una pieza que, desde su estreno en 1913, ha desafiado las normas y marcado generaciones enteras de melómanos. 

“Sólo hay comida hasta mayo”: Alfonso Herrera advierte sobre crisis de refugiados en Uganda

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .-El actor mexicano Alfonso Herrera, como embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), visitó los campamentos en Kakivale y Oruchinga en Uganda, África, donde “sólo cuentan con comida hasta mayo próximo”, debido a los recortes para la ayuda humanitaria.

La inspección a esos lugares se dio en el marco de la colaboración entre la Fundación FC Barcelona y ACNUR, firmado en el 2022.

“1938, cuando el petróleo fue nuestro”, la película que busca explotar la “soberanía”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El cineasta Sergio Olgovich ideó desde hace 20 años la película sobre la expropiación petrolera en México, titulada “1938, cuando el petróleo fue nuestro”, fue rodada a finales del 2021 y mayo del 2022, y se estrena este 20 de marzo.

Olhovich, de nacionalidad mexicana pero nacido en Sumatra, investigó con el escritor Carlos Montemayor todo lo relacionado con el el decreto que emitió el presidente Lázaro Cárdenas del Río el 18 de marzo de 1938.

Diez años de Reserva Films en la creación de cine de terror

CIUDAD DE MËXICO (apro).- La productora mexicana Reserva Films se ha consolidado desde hace una década en la creación de cine de terror, por lo que ha explorado diversos formatos con cortometrajes, series web y coproducciones de largometrajes. 

Fabio Colonna, cofundador y director de la empresa y realizador de la serie web “Snap payaso”, dijo en entrevista que crearon Reserva Films porque empezaron “por amor a hacer películas y nos llama mucho la atención lo terrorífico, entonces, arrancamos con mucha pasión, sin pretensiones de nada, únicamente por el gusto de poder hacerlo y poco a poco fueron creciendo las cosas”. 

Homenaje al cineasta mexicano Paul Leduc en la Casa de América en Madrid, España

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Mucho cine y pocas palabras. Homenaje a Paul Leduc (1942-2020)” es el título del ciclo fílmico y una mesa redonda para recordar al director de la célebre película “Frida, naturaleza viva” (1983), en la Casa de América en Madrid, España. 

El reconocimiento al creador fílmico mexicano Paul Leduc Rosenzweig  inicia este miércoles 12 de marzo y finalizará el 24 de abril del 2025 en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México en España, el Acervo Paul Leduc y la Filmoteca de la UNAM.   

La Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas, a nivel nacional 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con motivo del Día Internacional de la Mujer y el “2025, Año de la Mujer Indígena”, inicia la Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas, integrada por 15 propuestas fílmicas, desde cortometrajes hasta largometraje de ficción y documentales. 

Son películas creadas por directoras indígenas mexicanas, quienes desde sus diferentes orígenes y miradas dan voz a historias personales sobre temas universales, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas, cuestionan las estructuras patriarcales y reivindican la autonomía cultural de sus comunidades. 

“Anora”, la ganadora en los premios Oscar 2025

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La película estadounidense “Anora” (2024), de Sean Baker, fue la triunfadora en la muy competida 97 edición de los premios Oscar. Logró Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion Original, Mejor Actriz (Mikey Madison) y Mejor Edición.

Es un drama sobre Anora, una joven prostituta de Brooklyn, la cual tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce e impulsivamente se casa con el hijo de un oligarca ruso.

Letras de Centroamérica, hoy. La furia por sobrevivir

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A pesar de poseer una larga tradición, la literatura centroamericana no cuenta con un gran mercado internacional, porque aún “las grandes editoriales no le apuestan con todo”, y sin embargo en la región existe un movimiento literario “muy fuerte” que ofrece una “gran diversidad de temas”.

Éste es el panorama, mediante entrevistas, de los autores Arnoldo Gálvez Suárez y Denise Phé-Funchal (Guatemala, 1982 y 1977, respectivamente), Luis Lezama Bárcenas (Tegucigalpa, Honduras, 1995), y Catalina Murillo Valverde y Larissa Rú (San José, Costa Rica, 1970 y 1998, respectivamente), quienes participaron en la novena edición del programa Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta, organizado por el Festival Centroamérica Cuenta, cuyo presidente es el narrador nicaragüense más prolífico y reconocido, Sergio Ramírez (Masatepe, 1944) primer centroamericano en recibir el Premio Cervantes (2017), y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ocurrió el encuentro hace un mes.

La “María Callas” del cineasta chileno Pablo Larraín 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El productor, guionista y director de cine Pablo Larraín (Santiago de Chile, 1976) ha plasmado en la pantalla grande un pedazo de las vidas de mujeres importantes en el mundo. Escogió a Lady Di (1961-1997), Jackie Kennedy (1929-1994) y María Callas (1923-1977). Son ficciones-biográficas en las que aborda sus momentos más difíciles. 

En la cartelera mexicana se encuentra su largometraje “María Callas”, protagonizada por la dos veces ganadora del Oscar, Angelina Jolie (Estados Unidos, 1975), quien se trasforma totalmente en la soprano griega nacida en Nueva York y considerada la cantante de ópera más ilustre del siglo XX y llamada “La Divina”. El filme se centra en el apogeo artístico de la cantante y también algunos de sus recuerdos, enfatizando sus últimos días en su apartamento en París, Francia.