Tres cineastas mexicanas, por la Berlinale

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La película mexicana Manto de gemas, de Natalia López Gallardo, es la única producción latinoamericana y en español que compite por los Osos de Oro y de Plata en la 72 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido popularmente como la Berlinale.

A pesar de la expansión de la variante pandémica Ómicron, el evento se efectuará en físico y online, del jueves 10 al martes 20 de febrero. Allí, el séptimo arte latinoamericano vuelve con fuerza y México no se queda atrás.

La cinta de Del Toro llega a México

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Desde hace 30 años, el cineasta jalisciense Guillermo del Toro consideró adaptar la destacada novela negra El callejón de las almas pérdidas (Nightmare Alley, 1946), del estadunidense William Lindsay Gresham (1909-1962), llevada ya a la pantalla grande en 1947.

La idea se la aportó su actor fetiche Ron Perlman (Nueva York, 1950).

El olvidado universo teatral mexicano

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La Dirección de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) funda Trabajos del Observatorio Teatral, área de investigación para generar información con encuestas nacionales sobre la función cotidiana del arte dramático mexicano, dando a conocer un primer estudio intitulado Operación de los espacios escénicos en México.

Este análisis, publicado por la página de internet teatrounam.com, exhibe la falta de marcos jurídicos y normativos que rijan a los escenarios, la necesidad de generar acciones de descentralización y el crear apoyos económicos para mantenimiento de salas, así como la reconquista de públicos, entre otros asuntos.

El documental “Silencio radio”, sobre la periodista Carmen Aristegui, a los cines

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras recorrer 50 festivales internacionales en los cuales logró una docena de reconocimientos, el largometraje documental “Silencio radio” (2019) llega a las pantallas mexicanas este 20 de enero, y su directora, Juliana Fanjul, espera que cause “la discusión necesaria en torno a la situación de los periodistas en México”.

Con 40 copias, bajo la distribución de Artegios, se estrena a nivel nacional este filme que abarca desde cuando Carmen Aristegui (Ciudad de México, 1967) y su equipo de investigación son despedidos en 2015 de la estación de radio de MVS por revelar La Casa Blanca del entonces presidente Enrique Peña Nieto, ubicada en Las Lomas de Chapultepec, hasta el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la elección para presidente de México.

La cámara de Pedro Costa

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Heredero del novo cinema portugués y realizador destacado del más radical cine de autor independiente, Pedro Costa filma la vida personal de abandono y soledad en Lisboa de una inmigrante de Cabo Verde, siendo ella misma, sin ninguna experiencia actoral, la protagonista del largometraje que lleva su nombre, Vitalina Varela (2019).

Este híbrido entre la realidad y la ficción ya se proyecta en México en los cines independientes y culturales. Obtuvo el premio a Mejor Fotografía (Leonardo Simes) en el Festival Internacional de Cine Virgin Media de Dublín, Irlanda, en 2020 y el Leopardo de Oro a Mejor ­Película, reconocimiento a Mejor Actriz y Mención Especial del Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cine de Locarno, Suiza, en 2019.

“No miren arriba”, crítica a gobiernos, redes y medios informativos por denigrar a científicos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Justo cuando en la vida real la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, sus siglas en inglés) lanzó una nave espacial con el fin de impactar al asteroide Didymosen para desviarlo de su orbita, Netflix estrena la película “No miren arriba”, del célebre cineasta estadunidense Adam McKay, que pone bajo la lupa cómo no se valora a la ciencia y no se le cree a los científicos.

La historia de 130 minutos es todo un éxito desde el 24 de diciembre de este año en dicha plataforma y los protagonistas son Leonardo DiCaprio, Johah Hill, Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Cate Blanchett, Rob Morgan, Ron Perlman y Mark Rylance, entre otros.

Tras éxito en festivales, Carlos Cuarón estrena “Amalgama”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Amalgama es el tercer largometraje que dirige Carlos Cuarón: comedia de humor negro donde explora la envidia, la frustración, los celos, el dolor, los egos, la infidelidad, el amor, lo femenino, la masculinidad y el perdón.

Tras su estreno el 9 de diciembre por Cinépolis Distribución en México, Cuarón (Ciudad de México, 1966) menciona vía Zoom que por el covid-19 se estuvo retrasando la salida de Amalgama (México-República Dominicana, 2020) en pantalla. Y resume: “es el filme del cual me siento más satisfecho hasta el momento”.

Teatro contemporáneo ruso en DramaFest

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Rusia es el país invitado en DramaFest 2021, el festival internacional de teatro contemporáneo, ya muy reconocido fuera de México.

Ahora es presencial, ya que el año pasado por la emergencia sanitaria sólo fue de manera virtual. Aurora Cano, directora artística de DramaFest, explica por teléfono que desde el 2020 tocaba la edición con Rusia y entonces se decidió dividir las actividades en digitales y presenciales:

La lucha de Phil Saviano quedó plasmada en una película reconocida por el Oscar

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El estadunidense Phil Saviano –quien denunció el abuso sexual que padeció de pequeño por parte del reverendo David Holley en Massachusetts y que había otros sacerdotes pedófilos en el área de Boston en “The Boston Globe”– fue retratado en la película “En primera plana” (Spotlight, 2015), dirigida por el célebre Thomas MacCarthy (Nueva Jersey, 1966), la cual ganó dos Óscar, por Mejor Película y Guion Original en el 2016.

Fallecido el pasado 28 de este mes, Saviano se negó a aceptar el dinero de la Iglesia Católica para callar y se convirtió en la primera persona en resolver una demanda legal sobre este tema. En 1992 –cuando tenía 40 años de edad– le habían diagnosticado sida y en ese año leyó en The Boston Globe una nota sobre el arresto del sacerdote que lo violó cuando era niño porque había hecho lo mismo con otros dos chicos en Nuevo México. Saviano (East Douglas, 1952) sobrevivió al sida y se acercó a la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes en Chicago y se reunión con otras víctimas y comenzó a recopilar información.