Teatro: “Los Fridos”

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Frida Kahlo controvertida, Frida pintora, Frida surrealista, Frida mujer, Frida comunista, Frida mercado, Frida y su diario. Frida maestra; maestra de la Escuela de artes plásticas La Esmeralda; tutora de los Fridos como los nombraron después. Frida Kahlo, la maestra que dio clases en 1942 a un grupo de alumnos, a los que marcó su vida con su ejemplo, sus dichos y su forma de ver la vida más allá de la educación convencional. Hayden Herrera lo relata en su libro “Frida. Una biografía de Frida Kahlo”, una de las mejores biografías de la pintora, publicada en el 2002, y de la que Clemente Vega toma mucha información para la creación de la obra que él escribe y dirige: Los Fridos.

Los Fridos, que se presenta en el Foro Lucerna, nos deja asomarnos a los que pudieron haber sido sus alumnos. Se inspira en personajes que existieron: Arturo García Bustos, Arturo Estrada, María de los Ángeles Ramos, Tomás Cabrera, Ramón Victoria y Erasmo Vázquez e inventa a sus personajes para hablar de la época, de la búsqueda vocacional, de la lucha por la sobrevivencia y los conflictos internos de los jóvenes que quieren ser artistas.

Vicente Leñero, su teatro (revista Proceso)

A mi madre

El 3 de diciembre de 2024 se cumplen diez años de la partida de mi padre. Nació en 1933 y se entregó a la escritura desde muy joven. Aunque estudió Ingeniería civil, muy pronto supo que escribir era lo que le daba oxígeno a su vida. De niño hacía un periódico, La mariposa y también obras de teatro de títeres con sus hermanos. Su campo de acción se extendió a lo que el tiempo y la imaginación le permitió. Era un escritor incansable. Novela, cuento, radio, cine, teatro, periodismo, ensayos y hasta series televisivas. Cada tema, cada inquietud, cada experimento eran su guía para abordar cualquiera de estas áreas. Al teatro llegó, cuenta Esther Seligson, cuando tuvo un atorón en la novela. Con la formación periodística que había adquirido al estudiar en 1956 en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, le llamó la atención el polémico caso del monje Lemercier de Cuernavaca que había introducido el psicoanálisis dentro de su congregación, provocando un escándalo entre la jerarquía eclesiástica. Pueblo rechazado se estrenó en 1968 con la dirección de Ignacio Retes y se convirtió en noticia, pues ponía en evidencia una Iglesia retrógrada e intransigente frente a un personaje, Lemercier, igualmente intransigente y autoritario, pero víctima del poder.

Violencia sexual contra mujeres en Latinoamérica 

CIUDAD DE MEXICO (Proceso).- Fuego en la voz es una obra de teatro que presenta de una manera sensible y crítica la violencia sexual que han vivido las mujeres, y las denuncias y sentencias ocurridas después. Camila Villegas, la autora, toma tres casos para construir desde su creatividad, la historia de sendas generaciones de mujeres que padecieron esa violencia en los 80, lo denunciaron muchos años después y, aunque de manera limitada, se hizo justicia. 

Una iniciativa del Colectivo el Arce, que se presenta hasta el 20 de noviembre en el Centro Cultural el Hormiguero -generoso en apoyar a los estudiantes- y dirigida por Isael Almanza, Fuego en la voz condensa múltiples historias de violencias sexuales por parte del ejército. Hechos constantes en Latinoamérica, complejos de analizar y hacer justicia dado el sistema patriarcal y los procesos legales. 

Brasil en el Cervantino

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).

GUANAJUATO, Gto. (Proceso).- Brasil, como invitado de honor en la 52 emisión del Festival Internacional Cervantino (FIC), presentó obras ligadas a su tradición donde sobresale el teatro de calle y carnavalesco, con énfasis en el trabajo del cuerpo y la apertura hacia la sexualidad. Ya conocimos en México en 1982 al grupo teatral Macunaíma, que nos alegró con sus cuerpos desnudos pintados de blanco, desfilando y bailando con flores en la cabeza, festejando la vida.

“Estimado señor Rilke”; las cartas con preguntas y respuestas

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Cartas a un joven poeta de Rainer María Rilke (1875-1926), escritas a principios del siglo XX, se han convertido en una guía para escritores con inquietudes literarias y existenciales, para cualquiera que se haga preguntas sobre la vida y la soledad, sobre el talento y la música, sobre los deseos frustrados y las preguntas sin respuesta.

“Panorama desde el puente”, de Arthur Miller

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Arthur Miller escribió Panorama desde el puente en los cincuenta, para hablar de los inmigrantes ilegales en un puerto de Brooklyn, y se estrenó en 1955, sin éxito, en Broadway, para luego él mismo revisar el texto y hacer una nueva propuesta, la cual se conoce ahora a través de múltiples montajes en América Latina y Estados Unidos de Norteamérica.

La Compañía Éter Teatro de Saltillo

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El grupo Éter Teatro de Saltillo, integrado por Martha Matamoros, Ana Laura Corpus y Mónica Almanza, es un grupo que ha levantado distintos proyectos propios y en otras compañías como Origen Teatro, Teatro a corazón abierto o con el equipo de Juan Antonio Villarreal.