La mirada del vecino

No es el momento para que México tenga un lugar prioritario en la política exterior del gobierno de Estados Unidos. Hay problemas muy serios, externos e internos, en ese país que ocupan el centro de atención. La posición ante la invasión rusa de Ucrania y el resultado incierto para el Partido Demócrata de las elecciones intermedias, el próximo noviembre, son problemas de mayor urgencia.

Sin embargo lo que pase al sur de la frontera no puede ser indiferente. México es parte del perímetro de seguridad de Estados Unidos; es su segundo socio comercial y pieza central para las actividades de producción compartida que se dan, por ejemplo, en la industria automotriz.

Guerra en Ucrania: repercusiones en el mundo

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Pocas veces desde la Segunda Guerra Mundial el mundo se ha encontrado ante peligros y disyuntivas tan serias como las que se viven desde el momento en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, decidió invadir Ucrania.

El conflicto en esa parte del mundo no es nuevo. De hecho, desde 2014, cuando tuvo lugar la invasión de Crimea y un golpe de Estado derrotó al presidente ucraniano, las hostilidades en la región del sureste entre grupos separatistas prorrusos y el gobierno de Ucrania no han cesado.

La política exterior en 2021: avances y retrocesos (Segunda y última parte)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Si partimos del supuesto que el objetivo prioritario de la política exterior de un país deben ser sus vecinos y miramos hacia la frontera sur, México obtiene muy mala calificación. Más allá del tema de la migración, al que ya nos hemos referido, se carece de una estrategia de política exterior hacia Centroamérica.

Cierto que no es algo nuevo, así ha sido tradicionalmente. Sin embargo, el sexenio de López Obrador comenzó de manera diferente. Hubo un interés marcado por la relación con los países del Triángulo del Norte. Un conocido estudio solicitado a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue presentado el mismo día de la inauguración de la nueva administración a los gobiernos de Estados Unidos, Guatemala, Honduras y El Salvador.

La Cumbre y la migración

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Ya pasaron las primeras felicitaciones y sonrisas por el éxito de “la cumbre de los tres amigos”. Sí, hay motivos para el beneplácito: es positivo que se reanuden los encuentros entre los miembros del T-MEC, tener una agenda que identifique coincidencias y diferencias existentes entre ellos y elaborar una hoja de ruta que, con mayor o menor precisión, establezca temas a discutir antes del próximo encuentro.

Ahora bien, más allá de esos logros, lo obtenido en el avance hacia el manejo de los problemas prioritarios para México es poco, y la distancias entre las palabras y los hechos, grande. Dentro de esas prioridades se encuentra, sin lugar a duda, el fenómeno de la migración.

Submarinos, geopolítica y proliferación nuclear

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En días pasados se dio a conocer el acuerdo conocido por sus siglas en inglés AUKUS, un proyecto de colaboración entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos para proporcionar submarinos nucleares al primero. El asunto ha causado verdadera conmoción entre los analistas de política internacional por sus consecuencias en el pensamiento geopolítico del gobierno de Estados Unidos, el descontento producido en Francia, uno de los países más importantes del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y por sus implicaciones para la deseada no proliferación nuclear, objetivo prioritario para un buen número de países, entre ellos México.

La decisión de fortalecer el frente del Pacífico Sur y el Océano Índico no es una decisión que pueda pasar inadvertida, tomada en el contexto de la gran rivalidad presente entre China y Estados Unidos. En esa región del mundo, poco atendida por las potencias occidentales con anterioridad, los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido tienen ahora la intención de proveer a Australia de, al menos, ocho submarinos nucleares. Es decir, están transfiriendo una tecnología muy sensible, asociada a otras ramas tecnológicas muy avanzadas, como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la computación cuántica.

México en un mundo de caos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde hace algunos años la literatura sobre relaciones internacionales comenzó a dedicar atención a los problemas de “un mundo en caos”.

Formaban parte de ese caos el desconocimiento de normas del derecho internacional que se creían firmemente establecidas; el debilitamiento de alianzas tradicionales del mundo occidental, entre las que se encontraba, por ejemplo, la OTAN; el retiro de Estados Unidos de diversos organismos especializados de las Naciones Unidas; el surgimiento de China como un poder innegable que extendía su influencia a través del mundo; la resistencia en gran número de países a adoptar compromisos para enfrentar problemas globales.

Una visita que deja muchas enseñanzas

Ciudad de México (apro).- No era el mejor momento para el encuentro entre la vicepresidenta Kamala Harris y el presidente López Obrador. Un día después de las elecciones intermedias en México, cuyos resultados modificaron significativamente el mapa político del país, las preocupaciones de los mexicanos andaban en otra parte.

A su vez, Kamala estaba cumpliendo una labor casi imposible. Ocuparse de encontrar solución a los problemas que propician la migración desde los países del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador) hacia la frontera sur de Estados Unidos, es tarea de largo plazo; difícil o imposible que regresara de su viaje con noticias sobre éxitos inmediatos.

Promover el pensamiento

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Hace unos días murió Mauricio de Maria y Campos, una persona cuya contribución al pensamiento sobre los grandes problemas de México y el mundo deja una gran huella. Su contribución más conocida se relaciona con los procesos de industrialización en los países de menor desarrollo. A ello se dedicó desde su posición como subsecretario de Desarrollo Industrial en la Secretaría de Economía y, más tarde, desde su puesto como director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Su lista de publicaciones al respecto es muy numerosa.

Para Mauricio, desencadenar un proceso de industrialización requería de claridad respecto a los sectores prioritarios, capacitación para poder impulsarlos y, sobre todo, financiamiento proveniente de los Bancos Nacionales de Desarrollo. Este último fue un tema que siempre lo obsesionó al mismo tiempo que crecía su frustración por la manera en que fueron colocados en segundo término por gobiernos que dieron preferencia a otros factores para promover la industrialización.

El primer encuentro

 

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- El primer encuentro entre López Obrador y Biden estuvo precedido de temores respecto al ambiente en que se iba a celebrar, los resultados que se obtendrían y los problemas que se harían presentes. El evento no correspondió a tales temores; ambos presidentes hicieron lo necesario para ser cordiales y no dieron lugar a sorpresas.

La pandemia en Estados Unidos: interrogantes al futuro

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La situación en Estados Unidos atraviesa por circunstancias de signo distinto. De una parte, el ataque del covid-19 ha sio particularmente agresivo, colocando a ese país en el primer lugar de casos diagnosticados y muertes. El problema es sobrecogedor en una ciudad tan icónica como Nueva York, donde la propagación del virus se ha salido de control. El sistema hospitalario ha sido rebasado. Las ayudas para proporcionar atención a quienes lo requieren se han agotado. Llegan apresuradamente a hospitales improvisados ayudas del exterior. Un avión chino aterriza en el aeropuerto Kennedy con equipo médico muy diverso: desde máscaras y guantes hasta ventiladores y respiradores; los últimos, indispensables para que sobrevivan los casos más graves.

De otra parte ha merecido grandes titulares en la prensa internacional el paquete económico de rescate aprobado por unanimidad en la Cámara de Rerpresentantes y ratificado el 28 de marzo por el presidente Trump. Vulnerabilidad y poder económico se combinan, así, para crear las expectativas más variadas sobre lo que cambiará o perdurará después de la tormenta.