Homenaje al cineasta mexicano Paul Leduc en la Casa de América en Madrid, España

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Mucho cine y pocas palabras. Homenaje a Paul Leduc (1942-2020)” es el título del ciclo fílmico y una mesa redonda para recordar al director de la célebre película “Frida, naturaleza viva” (1983), en la Casa de América en Madrid, España. 

El reconocimiento al creador fílmico mexicano Paul Leduc Rosenzweig  inicia este miércoles 12 de marzo y finalizará el 24 de abril del 2025 en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México en España, el Acervo Paul Leduc y la Filmoteca de la UNAM.   

La violación de mujeres en clave histórica: ¿Qué condiciones culturales la han legitimado?

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- “La violación de mujeres es una práctica que ha existido hace tanto tiempo y se presenta en tantos lugares que pareciera ser universal y no tener historia”, inicia la tesis de la Dra. Leidy Jazmín Torres Cendales, en la que indaga, precisamente las condiciones culturales que han facilitado e, incluso, han legitimado la violación.

En una revisión de las investigaciones efectuado por la Organización Mundial de la Salud en 2004, se calculó que la prevalencia mundial de victimización sexual en la niñez era de alrededor de 27% entre niñas, mientras que la prevalencia media en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe fue de entre el 7 al 8 por ciento.

“Este es el siglo de las conquistas femeninas”: La poeta colombiana Piedad Bonett a Proceso

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La poeta Piedad Bonett, Premio Reina Sofía de Poesía (2024), afirmó que el 8 de marzo da luchas y abre posibilidades, aunque falta un largo camino en América Latina respectó a las violencias y feminicidios, con todo ello afirmó que “el siglo XXI es el de las conquistas femeninas”.

Lo anterior en el marco de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) que inició este viernes 7 en el Centro Histórico de esa alcaldía, en donde Bonett fue una de las figuras centrales en el acto de inauguración, junto a la escritora Elena Poniatowska.

Elisa Carrillo anuncia función única del “Bolero” de Maurice Béjart en México

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La mexiquense Elisa Carrillo realizará sólo una función del “Bolero” de Maurice Béjart en el país y lo hará de nuevo en el marco de la gala “Elisa y Amigos”, que tendrá lugar el próximo 27 de mayo en el Auditorio Nacional.

El acto, que se anunció como “la última interpretación” a manos de Carrillo, Premio Benois de la Danza (2019), será la oportunidad de volver a ver a la bailarina en esa icónica presentación de la que dio muestra el año pasado, como parte de la gala 2024, se anunció en un comunicado.

La Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas, a nivel nacional 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con motivo del Día Internacional de la Mujer y el “2025, Año de la Mujer Indígena”, inicia la Muestra de Cine de Realizadoras Indígenas, integrada por 15 propuestas fílmicas, desde cortometrajes hasta largometraje de ficción y documentales. 

Son películas creadas por directoras indígenas mexicanas, quienes desde sus diferentes orígenes y miradas dan voz a historias personales sobre temas universales, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas, cuestionan las estructuras patriarcales y reivindican la autonomía cultural de sus comunidades. 

“Esta polémica hace que la gente que no suele ir a los museos vaya”: Fabián Cháirez sobre la censura  

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al grito de “¡contra la censura, la resistencia!” por parte de la comunidad LGBTIQ+, se desarrolló la manifestación pacífica en apoyo a la exposición La venida del señor” de Fabián Cháirez, censurada desde el 3 de marzo. 

El mitin de casi dos horas se realizó frente a las puertas cerradas de la histórica Academia de San Carlos, donde la muestra se inauguró el pasado 28 de febrero y fue “suspendida” el 3 de marzo –a pesar de que tenía como fecha de conclusión el 7 de febrero–, por orden del juez de distrito Javier Francisco Rebolledo Peña, quien tomó la decisión después de 35 amparos presentados en febrero por la Asociación de Abogados Cristianos (AAC) en México. 

Inicia la edición más completa de la Feria del Libro de Coyoacán 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con la presencia de la poeta Piedad Bonett, Premio Reina Sofía de Poesía, y la escritora Elena Poniatowska, Premio Cervantes, la 4º Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) dio por inaugurada su programación que incluirán más de 350 actividades desde hoy y hasta el 16 de marzo en el Jardín Hidalgo, corazón de la alcaldía coyoacanense. 

Con presencia de autoridades de Japón, el estado de Coahuila y el pueblo originario de Santa Úrsula como invitados de honor, Bonett, Poniatowska, Gerardo Valenzuela, presidente y fundador de la Filco; Hilda Trujillo, secretaria de Cultura de Coyoacán; y Giovani Gutiérrez Aguilar, alcalde de Coyoacán, se cortó un listón en el foro Haruki Murakami. 

SCCDMX respalda a Fabián Cháirez tras suspensión de la exposición “La Venida del Señor”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) se pronunció contra la censura que generó la suspensión de la exposición “La Venida del Señor”, del artista Fabián Cháirez: “No solo vulnera los derechos culturales, sino que sienta un precedente preocupante para la autonomía de los espacios culturales y académicos”.

En un comunicado, la dependencia encabezada por Ana Francis López Bayghen tomó una postura clara ante las obras del chiapaneco: “El arte es, por naturaleza, un vehículo de expresión que interpela, incómoda, provoca y transforma. La exposición ´La Venida del Señor´, que combina símbolos y personajes del imaginario católico en contextos sexuales, puede ser provocativa, como lo han sido muchas obras a lo largo de la historia”.

Cine/Aún no: Óscar al documental “No Other Land”

Por Javier Betancourt

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En la entrega del Óscar al mejor documental, “No Other Land” (Palestina-Noruega, 2024), los realizadores Basel Adra y Yuval Abraham dejaron claro en su breve declaración (con mucho arrojo) dos temas sobre la cruda verdad que vive el planeta; el primero, que Hollywood, golpeado por huelgas y catástrofes naturales, parece despertar del sueño americano para convertirse en una especie de foco de resistencia capaz de hacer lugar a un trabajo subversivo que denuncia la injusticia que padece Cisjordania con la complicidad del gobierno estadunidense; el segundo, es que no debe perderse de vista el otro lado de la realidad.