Gisela y Nestora

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., (proceso).- La ejecución de Gisela Mota y el encarcelamiento de Nestora Salgado son los dos lados de una sola moneda. Ambas mujeres jóvenes se enfrentaron al narco-Estado con gran valentía y han sido víctimas de cobardes represalias desde el poder. El régimen cada vez más despótico que se vive en México no tolera que nadie ponga en cuestión su “mando único” sobre la violencia armada y el flujo de los recursos financieros y naturales.

La crisis que el gobierno pretende ocultar

MÉXICO, D.F., (proceso).- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció en una entrevista radiofónica el lunes 21 que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, junto con la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, han sido las peores crisis del sexenio de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, también se empeñó –como hizo desde el inicio el gobierno federal– en atribuir toda la responsabilidad al “gobierno municipal, policías municipales” y aunque no lo hizo explícito, mantuvo el discurso de que el caso es un “hecho aislado”.

Pretenden olvidar que apenas el 25 de noviembre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió su recomendación en relación con los hechos ocurridos en Apatzingán, Michoacán, el pasado 6 de enero (donde murieron 10 personas, 21 resultaron lesionadas y se realizaron 30 detenciones arbitrarias), señalando a policías federales como responsables de violaciones graves a los derechos humanos y de al menos una ejecución extrajudicial.

Contra nuestros hijos, ¡no!

Clara Luz Álvarez*

MÉXICO, D.F., (proceso).- La Secretaría de Gobernación (Segob) emitió los lineamientos de criterios de clasificación de contenidos audiovisuales para radio, televisión y cine (Lineamientos), así como los horarios en los que está permitida la difusión de éstos en radio y televisión abierta. Los Lineamientos son regresivos, clasistas y contrarios a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, desde las 16:00 horas habrá contenidos para adolescentes y adultos cuando antes se iniciaban después de las 20:00 horas.

Mariguana legal: negocio y riesgo

Héctor Tajonar MÉXICO, D.F., (proceso).- Los mercaderes tienen una sola prioridad: vender. Entre más y con mayor margen de utilidad, mejor; aunque ello vaya en contra del interés o la salud de los consumidores. En consecuencia, dos de los principales retos de legalizar la mariguana en México son la estricta regulación de su comercialización y el exterminio del narcomenudeo ilegal. Y asegurar que ambos se cumplan.

La venta legal de mariguana es el negocio de mayor crecimiento en Estados Unidos. En 2014, alcanzó un monto de 2 mil 700 millones de dólares, lo cual significó un aumento de 74% respecto a 2013 (mil 500 millones de dólares), de acuerdo con datos de la compañía The ArcView Group. Para 2015 se prevé un crecimiento de 32%.

Jubilación en venta

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., (proceso).- Después de décadas de arduo trabajo sirviendo a la nación, lo mínimo que merecemos todos y todas es poder disfrutar de una jubilación tranquila y decorosa con nuestras familias. Las personas de la tercera edad constituyen una parte esencial de la sociedad. Los abuelos y las abuelas son representantes de nuestra historia y anclas de nuestros valores. Así como la sociedad tiene la obligación de cuidar y asegurar una vida digna para sus niños y sus jóvenes, también la tiene con respecto a los mayores de edad.

El apagón analógico: pretexto, negocio y mentira

MÉXICO, D.F., (proceso).- La evolución tecnológica en los sistemas de televisión permite aprovechar de manera más eficiente las frecuencias del espectro radioeléctrico; en el mismo espacio que una estación de TV analógica difunde un solo canal, en una de TV digital pueden transmitirse simultáneamente tres canales diferentes. Pero como el hecho de cambiar estaciones de TV y adaptar los televisores para que capten la señal digital no puede llevarse a cabo de la noche a la mañana, entonces se establece un periodo para la transición durante el cual el apagón analógico se va realizando por ciudades y regiones de manera paulatina. Una vez efectuado el apagón, sólo puede verse TV abierta si se cuenta con una TV digital o se tiene un decodificador.

México es el primer país en desarrollo que inició la transición a la TV digital. En 2010, en el sexenio de Felipe Calderón, se fijó el 31 de diciembre de 2015 como la fecha fatal para el apagón analógico, pero una controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación pospuso el inicio del proceso hasta 2012. Por consiguiente, se veía difícil cumplir con aquel plazo de 2015, y en especial era cuestionable gastar en esta transición en lugar de invertir en llevar internet a los mexicanos (más información en http://bit.ly/1PnQyR8).