ESPÍAS DE EU: ESTÁN, PERO NO ESTÁN, AUNQUE FINALMENTE SÍ ESTÁN”””

MÉXICO, D.F., 20 de agosto (proceso).- Diez días después de que The New York Times revelara “””en su edición del domingo 7″”” la existencia de dos centros de espionaje donde agentes estadunidenses operan en México sin autorización del Congreso, los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confirmaron en una reunión a puerta cerrada con legisladores la presencia de aquellos funcionarios extranjeros, pero consideraron que su número exacto y sus atribuciones precisas constituyen “datos confidenciales”.
Incluso el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés, afirmó en esa reunión con senadores y diputados de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional que el gobierno mexicano realiza “labores de contrainteligencia” para “monitorear las actividades” de esos agentes.

LA VIDA EN LA CÁRCEL

MÉXICO, D.F., 20 de agosto (proceso).- Considerado por la agencia antidrogas estadunidense (DEA) y por la Procuraduría General de la República (PGR) como uno de los capos emblemáticos de los ochenta, Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, podría quedar en libertad si un tribunal de alzada le concede los beneficios de ley por su avanzada edad y su grave estado de salud.
El pasado 27 de abril, después de 26 años de juicio “””cuyo expediente suma 170 tomos””” se resolvió la causa penal 82/85 y se dictó sentencia condenatoria de 40 años de prisión en contra de Ernesto Fonseca y Rafael Caro Quintero por el secuestro y homicidio del agente de la DEA Enrique Camarena.

EL “HALCONAZO” VISTO DESDE LOS PINOS

Jorge Carrillo Olea

MEXICO, DF, 13 de agosto (proceso).- El dramático acontecimiento del 10 de junio de 1971 se manejó por canales irregulares de información y de toma de decisiones. A decir verdad, para mí lo que pasó aquel día fue enteramente oscuro. Por supuesto, en los sucesos participaron “””aunque de muy distintas maneras””” el presidente Luis Echeverría, el regente de la Ciudad de México, Alfonso Martínez Domínguez, y el entonces coronel Manuel Díaz Escobar. Este último era el jefe del grupo Halcones, cuyos integrantes habían sido organizados y adiestrados (algunos incluso en Japón) con la autorización del presidente Díaz Ordaz, a propuesta del general Gutiérrez Oropeza, con el aparente objetivo de convertirlos en elementos de seguridad del Metro, que en ese tiempo empezaba a operar.

“””Y LA NARCOVIOLENCIA SE ESTABLECIÓ EN LA TARAHUMARA

Marcela Turati

SIERRA TARAHUMARA, CHIH., 13 de agosto (proceso).- Recargada en la estufa de su cocina de rancho, la señora se tapa la cara para que no la vean llorar. Su hija embarazada estalla en lágrimas. La vecina que las acompaña se impone a su propia tristeza y continúa el relato entrecortado sobre lo ocurrido en esa casa tres meses antes, la noche que entraron siete, ocho hombres armados que dijeron ser policías, balearon al padre de familia, lo arrastraron al pórtico y se lo llevaron.

CREEL: TRES AÑOS DE IMPUNIDAD

Marcela Turati

CREEL, CHIH., 13 de agosto (proceso).- Durante tres años escucharon promesas de gobernantes que decían compartir su dolor. Sin embargo, este martes 16 se cumple el tercer aniversario de la masacre en la que perdieron a sus esposos, hermanos o hijos, y las familias de los 12 jóvenes y el bebé asesinados en este pueblo siguen con las manos vacías: los homicidas no están pagando una condena y el memorial que iba a construirse en honor a los difuntos fue dejado a medias.

EL CORAJE DE LOS LEBARÓN

Marcela Turati

LE BARÓN, CHIH., 13 de agosto (proceso).- A la entrada de este pueblo de casas elegantes rodeadas de amplios jardines, donde las familias mormonas conviven en domingo, un letrero da la bienvenida: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. En el cerro de nopaleras y rocas que lo circunda se aprecia una “L” (por LeBarón) formada con piedras pintadas de blanco y una caseta de madera desde donde los guardianes de la comunidad custodian la felicidad común.

LA INVASIÓN DE LOS ESPÍAS

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON, 13 de agosto (proceso).- La facilidad con la que se instalaron en México dos centros estadunidenses de espionaje hace evidente la dependencia del presidente Felipe Calderón respecto al gobierno de Estados Unidos en su estrategia para combatir a los cárteles de la droga.

MANOS LIBRES PARA LOS MERCENARIOS

Juan Gasparini

GINEBRA, 13 de agosto (proceso).- Tras su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas creó los grupos de expertos o “relatores especiales” que se abocaron de inmediato a documentar las violaciones a los derechos humanos en todo el mundo y a divulgar sus resultados.