A VENCER EL MIEDO”””

José Gil Olmos

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11 de junio (proceso).- Era casi la medianoche del lunes 6 en la ciudad de Durango cuando la mujer joven se acercó al poeta Javier Sicilia, rodeado por decenas de personas que querían ser escuchadas. Parecía un cervatillo que no lograba superar los nervios, y al final se retiró sin atreverse a hablar en público.

CENTROAMÉRICA, PROPENSA Y CONTAMINADA”””

CIUDAD DE GUATEMALA, 4 de junio (proceso).- Cuando el narcotráfico mexicano llegó a Centroamérica, encontró un caldo de cultivo en miles de militares
desmovilizados “””muchos de ellos participaban ya en actividades criminales””” y miles de jóvenes incorporados a las maras, así como en un mercado ilegal de armas floreciente, una próspera industria del sicariato y una gran estructura que lucra con la violencia.

PROTEGIDO TAMBIÉN EN GUATEMALA

CIUDAD DE GUATEMALA, 4 de junio (proceso).- Inalcanzable para el gobierno mexicano, Joaquín El Chapo Guzmán se mueve a sus anchas en Guatemala y Honduras bajo la protección de un cerco “militar” para dirigir personalmente el trasiego de drogas desde Centroamérica hasta México y Estados Unidos.
El jefe del cártel de Sinaloa entra y sale de los dos países centroamericanos gracias al control que ejerce en vastos territorios de esta región, a pesar de que en 1993 fue detenido casualmente en Guatemala por el general Otto Pérez Molina, quien ahora es uno de los principales candidatos a la presidencia.

“LOS ZETAS”, AL ATAQUE

COBÁN, Guatemala, 4 de junio (proceso).- La reciente masacre de 27 campesinos en El Petén demostró el dominio territorial que tiene la organización delictiva Los Zetas en Guatemala luego de cuatro años de imponer el terror entre la población y los narcotraficantes locales, aprovechando la debilidad institucional del país centroamericano.
Enclavada en el corazón de la zona maya, la ciudad de Cobán es hoy el cuartel general de Los Zetas en Guatemala, hasta donde incluso se ha trasladado su jefe máximo, Heriberto Lazcano, El Lazca, para dirigir personalmente operaciones de contrabando de droga, ejecuciones, secuestros, extorsiones y hasta financiamiento de campañas políticas.

PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD, CONSIGNA INDECLINABLE

MÉXICO, D.F., 4 de junio (proceso).- En sólo dos meses, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad iniciado a raíz de la muerte del joven Juan Francisco Sicilia Ortega y sus amigos ha adquirido dimensiones nacionales. Hasta el momento, alrededor de 250 organizaciones sociales se han sumado a la Caravana por la Paz que el sábado 4 salió de Cuernavaca, Morelos, rumbo a Ciudad Juárez, Chihuahua.
Para el exombudsman de la Ciudad de México Emilio Álvarez Icaza, la explicación es sencilla: la gente ha encontrado un cauce natural para expresar su dolor y hartazgo ante la violencia que priva en el país; se unen también, dice, para manifestar su inconformidad ante la crisis en que el gobierno de Felipe Calderón ha sumido al país.

EL NARCO, EN EL SALVAJISMO PRIMITIVO

MÉXICO, D.F., 4 de junio (profeso).- Los variados métodos de tortura aplicados por los cárteles mexicanos de la droga “””que generalmente terminan en la ejecución de las víctimas”””se realizan con instrumentos rudimentarios, lo que, según los especialistas, hablan de un retorno al “salvajismo más primitivo y sanguinario”, extendido ya a todo el país.
La mutilación, el desollamiento, la lapidación o la decapitación son sólo algunos de estos procedimientos que se realizaban en distintas épocas y lugares. Hoy son retomados por el crimen organizado, y se han vuelto tan comunes que ya conforman una expresión más de la llamada cultura del narcotráfico.

SE MULTIPLICAN LAS AUTODEFENSAS CIUDADANAS

TETELA DEL VOLCÁN, Mor., 21 de mayo (proceso).- Desde lo alto del cerro del Calabazo se avistan los pueblos morelenses y poblanos empotrados en las faldas del Popocatépetl. Desde ahí, un vigía domina todo el entorno, al tiempo que escucha su aparato de radio de baja frecuencia que le sirve para comunicarse con sus compañeros, sobre todo cuando algún maleante merodea por la zona.
“Si los delincuentes se organizan, nosotros también lo hacemos”, dice el vigía, quien se identifica con el código Zorro. En su puesto de observación ondea una bandera que simboliza la unidad nacional y el sentido patriótico de la organización.

JUÁREZ: CÓMO SE VIVE EN LA MUERTE”””

Los 70 casquillos en la arena. Y él, acercándose con su camisa planchada, impecable, de color blanco. Los pantalones son de mezclilla. Ve dos cadáveres, la mirada de unos niños que sonríen como si fueran inmunes al dolor. Y no sabe qué le aterra más: si el presente o el futuro.
De pronto, descubre otros dos. Más uno: son cinco los nuevos. Los convertidos en muertitos. Como en una película. Real.