La banalización de la vida

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Recientemente, Jacobo Dayán escribió un artículo sobre la conducta del Estado y de los medios de comunicación en relación con la violencia: “La nada ante la barbarie” (Animal Político, 18 de agosto). Su argumento es penetrante. No apunta, como he tratado de hacerlo en estas páginas, a los vínculos que el Estado ha establecido, desde hace muchas décadas, con el crimen organizado. Nos muestra otra cara del monstruo: su inacción, su desprecio, su omisión frente a la tragedia humanitaria en la que la violencia nos ha sumido; una actitud que, en su complicidad con el crimen, llama “nada”.

En dicho artículo, Dayán muestra cómo el gobierno de la mal llamada 4T, semejante a las administraciones anteriores, no ha hecho nada para garantizar la verdad y la justicia. Tampoco para disminuir la violencia. Mientras el discurso presidencial la niega, la Secretaría de Gobernación y las fiscalías la administran sin resultado alguno. Tenemos casi un nivel de impunidad absoluto, más de 90 mil desaparecidos, más de 300 mil asesinatos, la mayoría sin resolver, cerca de 40 mil cuerpos en los semefos sin identificar, más de 3 mil fosas clandestinas, sin contar las de las fiscalías, cuyo desaseo en la inhumación de cuerpos es, en muchas de ellas, semejante a las practicadas por el crimen organizado; 35% del territorio nacional tomado por células criminales.

La destitución del presidente del Tribunal Electoral

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- En los países civilizados se habla poco de los jueces y de sus sentencias; de aquellos se espera que sean imparciales y conocedores; de éstas, que estén apegadas a derecho.

Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación destituyeron a su presidente, José Luis Vargas Valdez. Hicieron algo más: nombraron a Reyes Rodríguez Mondragón en su sustitución. Las cosas cambiaron rápidamente.

En juego, la autonomía y la legitimidad del TEPJF

Arturo Rodríguez y Neldy San Martín

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Promovida por sus pares, la destitución de José Luis Vargas Valdez como presidente del TEPJF refleja un largo proceso de desencuentros entre magistrados en el que convergen las acusaciones por enriquecimiento inexplicable, una historia profesional destacada en áreas y momentos oscuros, así como su desempeño en el órgano jurisdiccional caracterizado por servir siempre al grupo de poder en turno.

Las operaciones turbias del magistrado Vargas Valdez

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Una serie de operaciones sospechosas, con creación de empresas fachada y depósitos en cuentas bancarias fuera del país, supera ocho veces los ingresos que el magistrado electoral José Luis Vargas Valdez reportó al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda presentó una segunda denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra Vargas Valdez el pasado 12 de junio, en la que advierte la realización de dichas operaciones por un monto de 106 millones 915 mil 433 pesos.

A prueba, la gestión deportiva de la 4T

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se efectuarán en medio de la pandemia de covid-19, serán una competencia sui generis, con un ciclo de cinco y no de cuatro años, con procesos de preparación interrumpidos por la emergencia sanitaria y un sinnúmero de deportistas que decidieron no participar, factores que distorsionan la elaboración de un pronóstico preciso para saber qué le depara en la justa a cada país.

En el caso de México, la delegación olímpica está integrada por 164 deportistas que participarán en 100 competencias de 32 disciplinas, lo que la convierte en la tercera delegación mexicana más grande detrás de Múnich 72 (174) y de México 68 (275). Esto significa que habrá mexicanos en una tercera parte de las pruebas en las que estarán en disputa 339 medallas.

Banda de mujeres mixes Tlahuitoltepec, a la Guelaguetza virtual

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con voz clara y simpatía, la directora de la oaxaqueña Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido, Leticia Gallardo Martínez, habla la lengua ayuujk de sus ancestros en la sierra de Santa María Tlahuitoltepec, donde nació el 7 de junio de 1976.

“Mi primera lengua es el mixe o ayuujk que yo la hablo, la escribo, la leo, la chiflo, la canto y la toco”, sostiene desde su terruño telefónicamente la maestra Lety, como le llaman sus alumnas en el poblado.

Destrucción, no impulso arqueológico maya: Echenique

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La inversión especial de 770 millones de pesos que la Secretaría de Cultura (SC) anunció el 15 de junio pasado para zonas arqueológicas ubicadas en la Península de Yucatán, como parte del proyecto Tren Maya, inevitablemente hizo recordar al historiador Felipe Echenique March los 14 proyectos especiales de arqueología del gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Como ahora, cuando se conmemoran 500 años de la caída de Tenochtitlan, Salinas aprovechó el entonces llamado Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos para dar a conocer la asignación de 103 mil 88 millones de viejos pesos (casi la mitad del presupuesto de ese año del Instituto Nacional de Antropología e Historia-INAH). Pero, al contrario del presidente Andrés Manuel López Obrador que constantemente se ha confrontado con el gobierno español, Salinas felicitó al entonces presidente hispano Felipe González y al rey Juan Carlos I de Borbón por la fiesta nacional de España (Proceso 834).

¿Cómo cambiar la ruta de la información presidencial?

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Más importante que el mandato de la ley es la orden de la tradición y la costumbre al ejercer el poder. Se ha podido atestiguar cómo la norma jurídica cede ante los usos del poder. “Se acata, pero no se cumple” era la expresión coloquial para reconocer la competencia de la autoridad que emitía la norma, pero que no era posible cumplirla. El reto de que el debe ser de las leyes y el ser de las conductas humanas sigue y goza de grandes oportunidades de mejora en los más distintos rubros de la vida pública.

En el caso del universo de información presidencial en México ha concurrido una mezcla de confusión, desconocimiento y corrupción. En efecto, de entrada se ha pensado históricamente que las cartas recibidas o escritas por el/la president@ de la República, los regalos recibidos por mandatarios extranjeros de cualquier precio y cualquier otra información con independencia de su forma y naturaleza forman parte de la persona que ocupa la Presidencia de la República, razón por la cual –salvo contadas excepciones– estos datos, por llamarlos de alguna forma, al cambiar el titular del Ejecutivo Federal corren la suerte de quien ocupó ese cargo público.