El desacuerdo que fracturó a Colombia

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los documentalistas finlandeses Jenni Kivistö y Jussi Rastas se encontraban en Colombia cuando el gobierno de esa nación y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) firmaron a finales del 2016 un acuerdo de paz para poner fin a más de medio siglo de guerra.

Entonces existían expectativas de esperanza en el país sudamericano, las cuales empujaron a ambos realizadores escandinavos a crear un largometraje. En aquel tiempo pensaron que sería una cinta “bella, positiva y tranquila”, pero los sucesos cambiaron el contenido del documental, enfatizan por teléfono desde la capital finesa de Helsinki.

UNAM, México 500: debate entre recordar y olvidar

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Como plural que se asume, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reúne las más diversas voces, incluso con ideologías y puntos de vista diametralmente opuestos –desde la defensa de la resistencia indígena o el mestizaje y las múltiples identidades, hasta el nacionalismo mexicano posrevolucionario– en su programa conmemorativo México 500, hasta ahora el más vasto en todo el país.

Difiere con el sello de las conmemoraciones del gobierno federal a las cuales se ha señalado de “uso político de la historia”. Desde 2019, Andrés Manuel López Obrador solicitó a España que pidiera perdón y reconociera los abusos cometidos contra los pueblos mesoamericanos durante la Conquista, para lograr la reconciliación histórica. Pero ese país no ha cedido hasta hoy. En cambio, el presidente lo hizo con mayas y planea hacerlo con pueblos yaquis. Hace unos días recordó la fundación de Tenochtitlán en un acto que deslució por la discordancia de fechas, pues mientras él quiso celebrar 700 años, historiadores y arqueólogos aclararon que las fuentes establecen el año 1325 y no 1321.

Sesquicentenario de la Comuna de París: Una trágica utopía cuyos ecos aún resuenan

PARÍS (Proceso).- La Comuna de París es la primera y única experiencia de democracia directa jamás intentada en Francia. Durante 72 días –del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871– esta ciudad inventa día tras día su propio gobierno, uno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Lo hace con entusiasmo y febrilmente, caótica e improvisadamente, dividida por crecientes tensiones ideológicas, tomando iniciativas políticas y sociales tanto esenciales como nefastas. La Comuna avanza contra viento y marea, animada por su utopía, cercada por las tropas alemanas en su flanco oriental, organizándose militarmente para resistir el asalto de las tropas de Versalles que la asedian en su flanco occidental.

El uso electoral de las instituciones públicas

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La interposición y posterior rechazo de una controversia constitucional ha dado lugar a que quienes intervinieron, muestren su ignorancia.

Como muchos lo pronosticamos, según se acercaran las elecciones, AMLO y Morena utilizan al Ministerio Público como un instrumento para ganar el mayor número de posiciones en juego en las elecciones a realizarse el 6 de junio próximo. Lo mismo hicieron los priistas; también los panistas. Ahora lo hacen los morenistas. Ningún partido político puede reclamar para sí el monopolio de la arbitrariedad y del abuso.

La Iglesia, en su propia campaña

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ante las elecciones del próximo 6 de junio, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) arrecia su campaña contra los candidatos y partidos políticos que se pronuncien a favor del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo, dos temas que han sido importantes en la “agenda moral” de las Iglesias que operan en el país.

En su afán por acaparar el llamado “voto religioso”, hasta el momento sólo el Partido Encuentro Solidario (PES) –de corte cristiano evangélico– se ha sumado abiertamente a estos exhortos eclesiásticos, utilizando como eslogan de campaña la frase “Por la vida y por la familia”, con la cual defiende la vida desde el momento de la concepción y a la familia tradicional formada por hombre y mujer.

Las tarjetas electorales, un carrusel multicolor

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Desde la aparición de las tarjetas La Efectiva y La Cumplidora en las elecciones para gobernador del Estado de México en 2011, las denuncias por el uso electoral de plásticos y cartones con promesas de depósitos en efectivo antes o después de la jornada electoral se han multiplicado en cada elección, pero en ningún caso se ha sancionado a las autoridades, partidos y candidatos señalados por sus adversarios políticos.

La polémica por el uso de estas tarjetas no sólo se centra en la probable compra de votos a cambio de dinero, sino también en el presunto financiamiento ilícito utilizado para el fondeo de los plásticos, como ocurrió en los comicios presidenciales de 2012 y el uso de las tarjetas Monex y Soriana para el pago de la estructura de campaña de Enrique Peña Nieto, entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República.

Y ahora… el nepotismo electoral

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La pérdida de registro de candidatos, por diferentes motivos, exhibió que los partidos políticos y las candidaturas son cotos familiares, espacios para la simulación que, en diferentes regiones del país, por la vía filial o marital, se mantienen en la consecución de cargos de elección.

Más allá del defenestrado candidato de Morena en Guerrero, Félix Salgado Macedonio –reemplazado justo en medio de la campaña por su hija, Evelyn Salgado Pineda, que sin experiencia política y con el apelativo de La Torita, resolvió la crisis por la cancelación del registro–, hay casos que se multiplican por todo el país.

Ovidio Guzmán: Protección de Estado

Autora / Montserrat Peralta

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El caso de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, se convirtió en un asunto de Estado. Los poderes Ejecutivo y Judicial, junto con la Fiscalía General de la República (FGR), decidieron mantener en sigilo la información sobre la extradición de uno de los actuales líderes del Cártel de Sinaloa, mientras que el Legislativo evitó indagar los hechos y los motivos del presidente Andrés Manuel López Obrador para ordenar al Ejército que liberara a quien el gobierno de Estados Unidos pretende juzgar por narcotráfico.

La justicia estadunidense no ceja: Bartlett, involucrado en el caso Camarena

WASHINGTON (Proceso).- Si Manuel Bartlett Díaz ingresara a territorio de Estados Unidos sería inmediatamente detenido para ser interrogado por el caso del secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena, dicen funcionarios del Departamento de Justicia de ese país.

“Su nombre aparece en numerosas ocasiones y en varias páginas de los expedientes de la investigación abierta del caso Camarena. Si ingresa a Estados Unidos sería detenido para ser interrogado al respecto”, dice tajante a Proceso uno de los funcionarios estadunidenses.

EU compartirá con varios países 60 millones de vacunas AstraZeneca

WASHINGTON (apro).- El gobierno de Estados Unidos anunció que compartirá con varios países del planeta 60 millones de dosis de la vacuna AztraZeneca, para ayudar a agilizar y aumentar el número de personas inoculadas contra el covid-19.

Por medio de su cuenta personal en la plataforma de Twitter, Andy Salvitt, asesor de asuntos de covid-19 del presidente estadunidense Joe Biden, sostuvo que el excedente de vacunas que su país compartirá con varias naciones será repartido en cuanto esté disponible.