Obesidad infantil, un reto para la salud pública en México

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En México, uno de cada cuatro niños vive con obesidad infantil. De acuerdo con “El País”, actualmente 35% de las y los niños mexicanos tiene sobrepeso u obesidad, una cifra que podría aumentar hasta el 56% para 2035. Expertos citados por el mismo diario apuntan que la epidemia de obesidad infantil le cuesta al estado 650 mil millones de pesos anuales.

Ante este panorama, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha implementado una serie de medidas, incluyendo la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas y una jornada nacional de medición de 12 millones de estudiantes en más de 90 mil planteles. Además, el programa de “Alimentación Saludable” del gobierno, promueve la educación nutricional mediante recetas regionales saludables.

Mala calidad del sueño puede conducir a diabetes, obesidad y Alzheimer, advierten especialistas

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Una persona que ronca y tiene pausas respiratorias mientras duerme enfrenta “un trastorno respiratorio en el sueño y lo pone en 400% más riesgo de sufrir un infarto”, advierte Rafael Santana Miranda, coordinador de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM.

De acuerdo con el artículo “Día Mundial del Sueño: enfermos por dormir mal”, publicado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, tener una mala calidad del sueño, a la larga puede producir enfermedades como diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares, obesidad y transtornos cognitivos mayores como Alzheimer y demencia.

Legalización de la mariguana, experimento empresarial

MONTEVIDEO (Proceso).- “El ser humano siempre ha buscado estados alterados de la conciencia porque es un aventurero que camina por la tierra y por el espíritu”, sentencia Daniel Vidart, antropólogo uruguayo, escritor inagotable (su obra consta de más de 40 títulos) y quien a los 94 años publicó el resultado de una investigación de nueve meses, Marihuana, la flor del cáñamo. Un alegato contra el poder, clave en la discusión reciente sobre la despenalización de la cannabis en su país y en otros de Sudamérica.

Esa obra forma parte también de una nueva oleada de discusiones y políticas públicas que recorre el continente desde 2011. En Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia se han ido adoptando distintas políticas y medidas para despenalizar el uso de la mariguana, sea para uso medicinal o recreativo, investigaciones científicas o uso industrial.